planta medicinales
Cuídate

Las plantas medicinales se consolidan en España

Se ha multiplicado el número de patentes y los médicos, que habían sido reticentes, ya empiezan a recomendar plantas para trastornos como la menopausia, la artrosis o el sobrepeso· Se cumplen 20 años de las primeras cápsulas con plantas medicinales en España.

Veinte años después de que se introdujeran por primera vez en España las cápsulas de plantas medicinales, el mercado de la fitoterapia en farmacia está llegando a su madurez y ha pasado de estar basado en la tradición a la ciencia. Así coinciden en destacarlo todos los informes de ventas (datos Nielsen y IMS) y de expertos en el sector (estudio INFITO). En 1988 se pasó, por primera vez, de administrar una planta en infusión, sin ningún control sobre sus principios activos, a darse en forma de cápsulas en las que se habían analizado todas sus propiedades, de modo que llegara al consumidor final con las mismas garantías de eficacia y seguridad que los medicamentos de síntesis.

En estas dos décadas, el crecimiento de la fitoterapia en España ha sido constante, tanto en consumo (uno de cada tres españoles toma plantas para tratar o prevenir alguna afección de manera habitual según la última encuesta de INFITO) como en investigación y uso por los profesionales de la salud. Aunque nuestro mercado aún dista del alemán (8 veces el español) o el francés (6 veces más grande), durante los últimos años se ha producido un crecimiento medio sostenido en torno al 10 % anual, según datos de las consultoras IMS y Nielsen, si bien en algunos ejercicios fue de más del doble. De 2007 a 2008 hubo un 9 % de incremento (IMS), un año en que la retirada de algunas plantas de herbolario afectó a la imagen de los preparados dispensados en farmacia, a pesar de no tener ninguna relación.

Cada año se fabrican más de 2.000 millones de cápsulas, está presente en 65 países y hoy controla el 85 % de las ventas de fitoterapia en las farmacias españolas. En países como Alemania, Francia o Reino Unido esto supondría casi la totalidad del mercado. Sin embargo, en nuestro país, aún se venden más plantas fuera de la farmacia que a través de ella, una situación anómala que la reciente legislación (Real Decreto de noviembre de 2007) sobre plantas medicinales quiere hacer frente. A pesar de todo, para Ana Quintas, vocal de Oficina de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), «no se explica cómo puede haber plantas medicinales para un uso terapéutico que no se dispensen en la farmacia, como cualquier medicamento».

El farmacéutico, por su parte, puede ofrecer consejo sobre las plantas medicinales más adecuadas para cada paciente, como recuerda Felisa Repilado, vocal de Fitoterapia del COFM. «Es el único profesional de la salud con formación en fitoterapia acreditada durante su carrera. Una garantía que no pueden ofrecer establecimientos al margen de la farmacia».

Sobrepeso, patología clave

La patología para la que más se utiliza la fitoterapia, como en el resto de Europa, es el sobrepeso. Le sigue el estreñimiento, aunque en el caso de nuestros vecinos son los resfriados, según datos de esta misma consultora. Asimismo, la planta medicinal más dispensada en las farmacias españolas es el eucalipto, utilizada para afecciones respiratorias. En el resto de Europa es el ginkgo (para la circulación venosa y la memoria). Sin embargo, el preparado natural cuya venta más ha crecido en el último año en España es el betacaroteno (52 %), una provitamina que ayuda protegerse del sol y confiere un color anaranjado a la piel.

Este crecimiento ha tenido lugar a pesar de que aún existe gran reticencia por parte de la clase médica española a recomendar plantas medicinales, de las que no tienen conocimiento en sus planes de estudio pregrado, a diferencia de lo que ocurre con los farmacéuticos. Una situación que está empezando a cambiar con la iniciativa de algunas universidades españolas, que imparten cursos posgrado y másters, algunos a distancia, como el de la Universidad de Barcelona.

Como consecuencia de ese cambio de tendencia, y del mayor número de evidencia científica al respecto, algunas especialidades médicas se han destacado en la integración de la fitoterapia en su práctica clínica, sobre todo la ginecología. Así, el 90 % de los ginecólogos utiliza plantas medicinales, según la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia y ya existe la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (que acaba de celebrar su congreso anual. Plantas medicinales como la soja, utilizada para trastornos asociados a la menopausia, cuentan con centenares de ensayos clínicos avalando su eficacia. No obstante, aún estamos lejos de países como Alemania, donde el medicamento más recetado para la depresión es una planta medicinal, el hipérico.

2 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Nanomedios, S.L..
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad